#ElPerúQueQueremos

Susana Fátima: " Creo que en todo hay algo que puedes tomar e identificarlo dentro de la música. Intento que se transmita todo lo que siento y que tenga un sonido propio" [Entrevista]

Publicado: hace 9 horas

Conversamos con Susana Fatima, artista peruana multifacetica y ex integrante/fundadora de la banda Gomas, acerca de su proyecto en solitario, sus inicios en la música, los motivos e inspiración detrás de sus composiciones y también acercarnos un poco más a sus pensamientos sobre la escena musical y sus metas a futuro.

Hace unas semanas se presentó en el Paradero Cultural en Lince junto a otras bandas y artistas como Antibioticos. En el evento tocó varios de sus temas como Tristeza y algo de material inédito como Misterio. El público disfruto de una noche magica, llena de sonido, melodía y el ritmo al que nos tiene acostumbrados Susana con su suave voz y su caja de ritmos. Las personas se presentaron a escucharla y quedaron hipnotizados. Temas llenos de nostalgia, melancolía, pero sobre todo baile y synths con mucho sentimiento, que envolvían y generaban una atmosfera repleta de emoción.

Foto: Marco Yanayaco

Es así que, recordando esta gran presentación en vivo, quiero empezar esta entrevista que tuve la oportunidad de hacerle a Susana no hace mucho, pero lejos de los reflectores, escenarios y de toda la seriedad, busqué en su lugar un espacio mucho más apacible, lo mejor que nos pudo brindar las pequeñas areas verdes de Lima y que sin su confianza no hubiera sido posible de realizar, el cual siempre estaré agradecido. Recordando un poco más lo que comentamos ese día se me vienen a la mente mas ideas sobre lo que conversamos y lo que significa la música, dedicarse al arte y el ser independiente. Pero tambien pudimos indagar un poco más en sus inicios, sus motivaciones, de donde surge su pasión por la música, las experiencias que le han ido marcando y todo el aprendizaje que ha tenido hasta el momento en su trayectoria. Quiero no solo resaltar su lado artístico, sino también el lado más humano detrás de cada artista. O al menos espero haberme acercado un poco más.

Quería comenzar conociendo un poco de tus inicios, ¿cómo empezaste a interesarte en la música, el inicio con tu proyectos musicales?

Solo sabía que desde los cinco años componía canciones, no sé cómo (risas), pero las hacía, yo estaba en un colegio católico de mujeres, y al cumplir 12 en unas vacaciones creé una banda con una amiga y mi hermana, pero solo tocabamos en mi parque, ya cuando volví al colegio que era religioso, pensé que sería imposible hacer una banda, así que solo atiné a gritar en mi salón preguntando quienes sabían tocar guitarra, bajo, batería,etc. me lo quise tomar en serio, demoró un poco convencer a mis amigas de que eran capaces de formar la banda y así empezamos. Nos gustaba mucho el punk, nos presentamos en todas las kermeses que conocíamos y nos iba muy muy bien, quizá porque lo veíamos de una forma divertida. En ese entonces no había tantos grupos de chicas que toquen garage, indie y mucha gente decía que sólo por eso éramos conocidas, pero creo que nos hicimos más conocidas gracias al Rock in Bembos, porque ganamos el premio del comercio por el mejor público. 

Luego formé otra banda porque siempre tuve el afan de formar un grupo de mujeres en la escena independiente, ya que sentía que Lima era un espacio muy cerrado dominado solo por hombres, si bien quizá Lima era más grande, pero según lo que vi en diversos conciertos es lo que creo. Entonces lo hice junto a otras amigas hasta que se fueron a vivir a otros países. Despues segui enfocada en que quería un sonido underground femenino, pero me convencieron que los hombres también tienen un lado femenino y así formé en lo que creí dirigir, Gomas, mi ex banda, que por un tiempo fue mi banda soñada, pero luego se transformó en otra cosa que ya no tenía sentido para mí, ya no me sentía identificada ni tampoco podía decir que era “mi banda” e intente salir y seguir adelante, pero se me exigía lo contrario y no me di cuenta de los límites que tuve que poner en ese entonces.
Además del ámbito musical que tienes ahora ¿te has involucrado en otras actividades o proyectos?
Sí, claro, pinto, doy talleres de escultura, dibujo, hago murales, soy arquitecta… modelo y actúo también. Actué para varios comerciales, videoclips y cortos.
Esa respuesta es interesante porque recuerdo que alguna vez me comentaste, pero lo de arquitecta me sorprende, creo que nunca lo mencionaste antes. De todas formas, es interesante el tener esta doble vida entre un trabajo tradicional y también el poder tener tu espacio artístico exclusivo para componer.
En realidad, no creo que siempre sea así, a veces se combinan ambas partes, porque no todo lo relacionado al arte debe ser en un escenario, hay rubros y trabajos donde puedes componer y crear para compañías, como este ejemplo hay muchos más. Y está esa creencia de que solo el arte aparece en espacios de arte, pero no, todos los trabajos pueden tener arte. Al final todo está hecho con arte, todas las cosas tienen arte dentro, la cosa es encontrar donde ejercerlo y sentirte cómoda. Lo que sí me pasa a veces es que me saturo por mi necesidad de querer aprender muchas cosas, por eso necesito salir un tiempo, pintar un rato, distraerme y luego volver. Vuelvo con el cerebro fresco. Ver lo que estás haciendo un momento desde lejos para retomarlo. No tiene nada de malo hacer distintas cosas, hacer siempre lo mismo me cansaría.
Creo que ahí entra el gusto, como dices, de hacer distintas cosas, incluso estar en un trabajo cotidiano es una de ellas. Desde ese punto alejado puedes ver el arte desde otro punto de vista y al final de ambas visiones puedes tomar un nuevo aprendizaje y evitar cansarte de lo que estás haciendo.
Me acabo de acordar, respecto a lo que me decías, lo económico y el trabajo se complementa, creo que hay que saber organizar tus finanzas, en mi caso una parte para cada rubro etc. Es todo un tema aparte (risas), no es muy fácil, tienes que tener arte para eso y bastante talento. Se tiene que aprender de eso porque te puede ir bien un día en un concierto, pero si no te organizas uno puede perderlo todo. La autogestión es lo más importante.
Entrando a tu trayectoria musical me causa curiosidad esa exploración en tu música en distintos géneros, ya que has hecho dreampop, punk, indie, synth pop y has colaborado con otros artistas, ¿hay un motivo detrás de esta búsqueda y variedad?
Yo creo que hago un solo género que es pop. Claro, tengo un montón de influencias y no me cierro en explorar, pero más que hacer música para mí, lo más importante es transmitir un mensaje que no necesariamente está explícito en una letra, sino en lo que te transmite la canción y eso es lo que hago yo independiente del beat, el ritmo o el instrumento que estés usando porque al final creas una atmósfera en mi caso con mi voz o algunos arreglos.
Adicionando a lo que dices sobre este proceso creativo y elementos que se involucran, ¿cómo son para ti las composiciones, llega primero la letra o la música?
(risas) justo yo estaba escuchando una canción de Nacha Pop que decía “No hay nada mejor que componer sin guitarra ni papel” y escuché esa parte y me quede pensando en la frase y digo: así me pasa a mí. Tengo una canción que está rondando mi cabeza, la empiezo a cantar, pero si la canto me olvido, entonces la tengo que escribir y de ahí voy estructurando. Me pasa así, creo que absorbo mucho de lo que me llega al corazón y de lo que me ha influenciado en la vida, conocer mucha música, sin importar el género realmente. De ahí algo se crea en mi subconsciente y está rodando y digo ¿qué es esto? Eso típico que te estás bañando y aparece ahí. A mí me encanta cantar, me encanta componer desde niña. Pero es bastante demandante llegar a concretizar la canción, debes tener seguridad de tus propios gustos y es algo que vas adquiriendo con el tiempo. Ser auténtico con lo que haces porque también están las opiniones que pueden influenciar y cambiar lo que quieres hacer originalmente. Puede sonar muy volado, pero creo que así salen las cosas nuevas. Puedes hallar un balance igualmente.
Te quería preguntar sobre tu anterior banda, Gomas, la cual apareció en un libro sobre las bandas mas resaltantes de rock el año pasado, ¿cómo recuerdas a la banda, extrañas algo de esa época?
Supuestamente era mi banda, yo quería hacer una banda de chicas, etc. pero conocí a un chico que también buscaba lo mismo, dije qué (risas). Entonces lo hicimos, pensé que suerte tengo. Todo era genial al inicio, pero a mí siempre me ha parecido seguir firme con mis convicciones. Me refiero a esta idea de no hacer lo que está de moda o lo que sabes que va a pegar más o sonar bien, sino lo que tú sientes que quieres aportar a la música, muchas veces es difícil para las demás personas toparse con eso porque mucha gente no piensa de esta manera. Creo que eso fue chocante para ellos, para mí no e incluso tenía ganas de sacar otro disco luego de nuestro primer álbum, pero un momento dejé de sentir que formaba parte de la banda y grabamos canciones, pero siempre había problemas y no se lograban concretar las ideas. En un momento ya no sentía que era mi estilo, incluso cambiamos de dirección en el sonido, no sonaba como lo que yo quería. Eso se agravó con la pandemia, al final quedamos tres e intentamos sacar los temas el guitarrista y el bajista, pero lo que pasó fue que el guitarrista era mi ex, ya habíamos terminado y no sé qué pasó, pero no quiso sacar el disco y quedó ahí hasta día de hoy.
Asumo que fueron momentos dificiles para ti, luego de pasar por esta experiencia, ¿crees que eso fue lo que motivó que empezaras tu proyecto personal, es decir, el querer ser más independiente?
No, yo siempre quise hacer un proyecto personal, pero me ilusionaba tener una banda, gente alrededor porque era mucho más fácil, tienes más feedback, te sientes más fuerte el estar rodeado de gente que te acompaña con la música, el sonido, la melodía. Aquí en Lima idealizan bastante las bandas y era algo mucho más cómodo, pero como te decía yo compongo mis canciones y sentía que quería buscar algo más libre, más puro y real sobre lo que quería expresar. Lo tenía en un segundo plano porque consideraba que era difícil, claro en otros aspectos era más fácil sobre todo con tomar decisiones, pero ya no tenía el acompañamiento ni la retroalimentación. Igual es chévere buscar tu propio sonido, colaborar con músicos, compartir con ellos, a veces, me tenía que enfrentar yo sola a la opinión del público, de otros músicos.
Si soy sincero, eso es lo genial de poder trabajar independientemente aun con las dificultades que mencionas. Considerando el más reciente concierto que tuviste, ¿cómo te sientes al momento presentarte en un escenario?, ¿ha cambiado algo desde que empezaste?
Waow, mira ha cambiado mucho. (risas) La verdad no me había puesto a pensarlo, intento recordarlo y yo desde niña me ponía nerviosisima y sentía que debía llamar la atención de todo el público, ¿cómo hago para que todos me presten atención? Porque cuando yo hablo en la vida real, no me pasaba y pensaba ¿Cómo voy a hacer yo la vocalista? Me ponía tan nerviosa que me olvidaba la letra, era improvisado todo, pero al final eso llamaba mucho y la gente se animaba bastante por la energía. Desde adolescente me pasaba que todos querían vernos, no importaba si salía perfecto y creo que el sonido garage de solo mujeres llamaba la atención. Era muy gracioso porque nadie se daba cuenta, pero las que tocaban conmigo me decían “Susana así no era la letra” (risas). Claro que ahora es distinto, ya no me pasa eso, tengo más confianza, si me equivoco soy más profesional para improvisar y seguir. Me preparo bastante ensayando días antes y trato de tener todo listo. Normalmente me estreso un poco, pero cuando tengo que cantar, simplemente todo pasa y solo canto.
Hace unos días estuvimos hablando y te pregunté cuál era tu tema favorito de lo que has hecho hasta ahora y me dijiste que era Cisnes ¿Hay algo particular sobre esa canción?
Bueno... (risas) me da algo de vergüenza, pero esa fue la primera canción que compuse después de salir de una relación súper larga, de salir de una banda de muchos años y dije ya no importa si sale bien o mal, pero al final no pensé que lo tendría tan claro y eso me sorprendió. Conocí a una persona que me gustó y solo llegamos a intercambiar un par de palabras, él tiene otra banda y los vi tocar. Solo espero que no esté leyendo esto (risas) y pues me gustó lo que hacía, me inspiró muchísimo y fue como una revelación que me motivó a sacar mis propias canciones. Fue mi primer tema. Me divierte mucho el pensar en cómo quiero hacer mi propio sonido, qué beat usar, elegir un ritmo. Además, Cisnes es especial porque toqué todo. Es una canción que se siente muy mía, bastante libre.
Antes de cerrar, y seguramente esto ya te lo han preguntado varias veces, ¿tienes material preparado para este año?
Sí, me hacen mucho esa pregunta, cuando sacas el disco, etc. La verdad yo estuve componiendo para varias bandas y cuando empecé a hacer mi propia música me di cuenta que no era tan sencillo como hacer una tarea o un deber. Al adentrarme en mi proyecto personal me quedó muy inmersa en ello y es complicado decidir. Tengo material preparado, pero aun lo estoy revisando. Eso sí, he tocado mucho de mi material el año pasado, pero no las he producido aún. No me decido cuales escoger. Me encuentro en ese proceso porque me está gustando empezar a producir yo sola. Así que podría decir que es eso por ahora. Para mí ha sido muy importante sacar cosas yo sola y poder decir lo que siento a través de mis canciones y más que preocuparme en "qué "voy a hacer, creo que es el “cómo lo voy a hacer.
Una última pregunta que casi siempre hago. ¿Qué significa para Susana Fátima la música?
Para mí la música es una forma de hablar, tal vez alguien podría explicarlo de una forma más rápida y concreta, pero para mí es decir algo sin saber cómo las digo. Eso es lo que más valoro de la música. Creo que en todo hay algo que puedes tomar e identificarlo dentro de la música. Intento que se transmita todo lo que siento y que tenga un sonido propio. Y ¿qué es la música?, todo. Muy romántico de mi parte (risas).
Gracias por tu tiempo, Susana.
No, gracias a ustedes por la entrenvista y más bien disculpa si se ha hecho muy largo, suelo hablar bastante (risas).

Escrito por

Marco Yanayaco

Docente de comunicación y reseñador de obras de teatro, música, cine y literatura.


Publicado en

Floración a oscuras

Reseñas, pensamientos y notas sobre música, cine, teatro y literatura